Skip Navigation LinksPortada > Revistas

Revistas

Total de Registros: 26

imgPublicaciones

La Comisión de Igualdad de Género del Tribunal Constitucional, en conjunto con la Unidad de Igualdad de Género de esta alta corte Idearon la publicación con el objetivo de honrar a estas 31 mujeres en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de las Juezas”. Los días internacionales tienen por objetivo reconocer los avances alcanzados, así como sensibilizar y llamar la atención de los países para que trabajen en políticas públicas que permitan resolver situaciones en torno a derechos humanos, justicia, institucionalidad.


Fecha de publicación web: 5/10/2023
Fecha de edición: 27/9/2023


imgPublicaciones

Reconocer la labor desempeñada por la mujer dominicana desde la fundación de la República ha sido una deuda histórica. Han sido lastimosamente invisibilizados sus grandes aportes a la construcción del Estado libre, soberano, independiente del que hoy disfrutamos, pero también ha brillado por su ausencia la falta de reconocimiento a sus hazañas para obtener las grandes conquistas y reivindicaciones en materia de derechos fundamentales, como defensoras aguerridas de las justas causas y radicales contra las injusticias.


Fecha de publicación web: 5/10/2023
Fecha de edición: 27/9/2023


imgPublicaciones

Se ha enfatizado también la necesidad de juzgar con perspectivas de igualdad de género, infancia o envejecimiento. De igual manera, en distintas resoluciones se da cuenta del empleo de un lenguaje especializado, que se vale de conceptos probatorios para solucionar controversias de derecho de familia, ejemplo de esto es el uso de las nociones como las presunciones, la carga de la prueba y los estándares de pruebas diferenciados. Por último, la Corte se ha pronunciado sobre la importancia del diálogo entre ciencia y derecho, para construir decisiones judiciales basadas en evidencia.


Fecha de publicación web: 11/5/2023
Fecha de edición: 30/11/2022


imgPublicaciones

El debate de la libertad reproductiva no puede prescindir de un examen de la opresión de género y de las clases sociales como organizadoras de las libertades que unas personas pueden ejercer mientras a otras les son severamente restringidas. Porque la libertad reproductiva, como veremos, es en más de un sentido la libertad, la autonomía y la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos, sus proyectos y sus vidas. Buena parte de la literatura liberal que defiende el contrato de subrogación mantiene concesiones que ponen en riesgo esa soberanía.


Fecha de publicación web: 11/5/2023
Fecha de edición: 1/5/2019


imgPublicaciones

El presente informe retrata una vez más la cruda realidad de nuestros centros de privación de libertad, en donde, sin lugar a equivocarnos, podemos decir que el trato que se brinda a nuestros internos es cruel e inhumano, ya que, el término “trato cruel, inhumano o degradante” es el término adecuado para definir condiciones de reclusión. Dentro de sus recomendaciones:  Canalizar la construcción de nuevas estructuras en los lugares donde existe hacinamiento, y que se proceda a la reubicación de las mujeres recluidas en Nagua, Samaná, Salcedo y Monte Cristi, por su cercanía con el área de hombres Crear mecanismos de supervisión a las visitas, que no laceren su intimidad, ya que las mujeres deben someterse a una revisión vergonzosa entre otras.


Fecha de publicación web: 13/4/2023
Fecha de edición: 12/4/2023


imgPublicaciones

Edición especial dedicada al Poder Judicial de la República Dominicana, con el título Justicia: transformación y confianza. El contenido abarca las metas institucionales propuestas para este año 2023. presenta iniciativas de Género por una Justicia Inclusiva y de Igualdad, acciones encaminadas a eliminar brechas de género, y aumentar la participación y oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres, compromiso asumido por el Poder Judicial desde el año 2021.


Fecha de publicación web: 11/4/2023
Fecha de edición: 31/1/2023


imgPublicaciones

La documentación existente sobre el tema indica que la trata de personas, en general, y de los niños, niñas, adolescentes y mujeres, en particular, es un fenómeno que requiere de una agenda global, regional y nacional para su enfrentamiento. Su complejidad demanda que los Estados asuman un papel activo que integre a todos los actores, visibilice diferentes enfoques y permita el desarrollo de las mejores metodologías para la prevención y persecución del delito y, de manera muy especial, para la atención a las personas en situación de trata.


Fecha de publicación web: 13/3/2023
Fecha de edición: 29/3/2022


imgPublicaciones

Este trabajo hace un análisis interseccional sobre la integración social de las personas migrantes a partir de la tríada raza, género y clase. Se hace una aproximación a las experiencias de integración de las personas migrantes en la que se asume la integración como un proceso cruzado por la identificación social, el poder y las desigualdades sociales. Se utiliza la interseccionalidad como paradigma y herramienta teórico-metodológica para entender las categorías género, raza y clase como creadoras de identidades que complejizan las experiencias de vida de los migrantes.


Fecha de publicación web: 13/3/2023
Fecha de edición: 28/9/2021


imgPublicaciones

Esta publicación ofrece una panorámica de tres formas de violencia: el castigo corporal y las agresiones psicológicas utilizados como métodos disciplinarios la violencia sexual y la muerte violenta, con especial atención a la violencia armada. Todas ellas ponen en peligro la vida y el futuro de los niños, niñas y adolescentes y pueden tener consecuencias nefastas: embarazos precoces, bajo rendimiento escolar, problemas de salud, mala salud mental, pensamientos suicidas, exclusión social y miedo.


Fecha de publicación web: 2/11/2022
Fecha de edición: 2/5/2022


imgPublicaciones

En este trabajo se evalúa el impacto de la cuarentena sobre la violencia familiar a partir de dos tipos de casos que llegan a la Línea 100: la violencia de pareja ejercida por un hombre (esposo, conviviente o novio) contra una mujer (mayor de edad) y la violencia contra niñas y niños (menores de 11 años) ejercida por sus padres, madres, padrastros o madrastras. En ambos casos, el análisis cubre las manifestaciones de violencia psicológica, física y sexual.


Fecha de publicación web: 7/9/2022
Fecha de edición: 25/2/2022


Anterior 1 2 3 Siguiente  





















Compartir en:

Email Facebook Twitter